domingo, 9 de octubre de 2016

Valores nutricionales de la carne del Pavo.

El pavo de criadero posee una carne de calidad nutricional superior al de otras especies domésticas, al presentar un menor contenido decolesterol y grasa. 100 g de pechuga o de muslo de pavo cuentan con un porcentaje de colesterol de 16 y 28 mg respectivamente, y el porcentaje de grasa es de 0,6 y 1,6 % respectivamente. La misma cantidad de carne aporta 130 calorías, por lo que es adecuada para dietas restringidas en ellas. Es un alimento proteico, y fácil de digerir; por esta razón, las empresas de servicio de comidas rápidas emplean «blanco de pavita» como un sustituto de los fiambres de cerdo de alto costo. De este modo, de ser un producto navideño o estacionalizado, ha pasado a transformarse en un producto consumido todo el año.
Esta carne destaca por sus vitaminas del grupo vitamínico  en especial de la vitamina B3 o niacina. Es rica en minerales, en especia lpotasio, magnesio, y hierro

Productos

La carne de pavo se adquiere congelada o fresca, en un animal entero o ya troceado. Otros productos derivados de su carne son hamburguesas de pavo, salchichas de pavo, y fiambres como el jamón común de pavo, el jamón ahumado de pavo, el roule —realizado con su muslo—, el blanquet —elaborado con su pechuga— etc.

Reproducción

Se reproduce en la primavera, época en que realiza la única puesta del año. Primeramente, el macho deberá seducir a una o varias hembras. Para ello, las llama mediante cantos, y una vez que ellas prestan atención, comienza un ritual en el cual infla el plumaje adquiriendo una apariencia mayor a la que realmente tiene, sensación que es reforzada abriendo en abanico su cola. Si la hembra lo acepta, será fecundada en ese mismo instante, y allí terminan las responsabilidades para él. A los pocos días la hembra construye un nido y en él incubará durante 28 días su puesta, la cual está compuesta por entre 8 y 15 huevos. Desde que recién nacen, se alimentan por si mismos de insectos, y luego de hojas y granos, a los que acompaña con pequeñas piedrecitas indispensables para romper y entonces poder digerir esos alimentos. Durante los primeros meses, duermen por las noches bajo las alas de su madre.
Producción
En el siglo XXI el pavo que llega a la mesa no es de una variedad, sino de lo que se conoce como «híbridos comerciales», los que son cruzamientos industriales entre dos o más líneas para lograr lo que se denomina como haciendo que la producción industrial de los productos resultantes tenga características muy superiores a las de las variedades originales.
Las mejoras buscadas apuntan a:
  • El porcentaje más próximo de los pavitos nacidos en relación a los huevos incubados;
  • Mayor peso de pavito al nacer;
  • Mayor velocidad de crecimiento;
  • Mayor precocidad;
  • Mayor resistencia a las enfermedades;
  • Mayor resistencia a los cambios climáticos;
  • Mayor ancho de tronco;
  • Mayor profundidad de tronco.
Estos ejemplares poseen plumaje blanco y son denominados «pavos de doble pechuga». Según su peso, los pavos industriales son clasificados en tres tipos: pesados, medianos, y livianos.
A la edad de 84 días estos ejemplares presentan un peso vivo de 8,55 kg, lográndolos con una conversión alimenticia de 2,05/1, es decir, 2,05 kg de alimento, producen 1 kg vivo de este tipo de pavo. El porcentaje de mortalidad a esa misma edad es del orden de 4,9 %.
Un kilo de peso vivo de pavo representa 600 g de carne, por lo tanto, una muy buena relación de rendimiento.

Producción de carne

Desarrollo
La producción de pavos se divide en 3 fases:
  • Cría. Comprende la etapa desde que nace hasta que cumple el primer mes. En este periodo los pequeños pavitos son muy delicados, por lo que se deben extremar sus cuidandos, especialmente con respecto a las temperaturas frías. Se le deberá cortar la punta del pico para evitar que entre ellos se causen heridas.
  • Crecimiento. Comprende desde que cumple el primer mes hasta que cumple el 2º mes.
  • Engorde. Comprende desde que cumple el 2º mes hasta que se lo sacrifica.

Alimentación

En galpones
El tipo de alimento proporcionado dependerá de la línea de pavo criada, del sexo, y de la edad planificada para su sacrificio, en otras palabras, del peso buscado para su faena, en razón de las necesidades del mercado.
En el primer periodo de vida se les suministra alimento granulado, con un porcentaje de proteína de entre el 28 y el 29 %, el que aporta 2800 kcal/EM/kg. Al mes y medio se les comenzará a suministra alimento balanceado granulado, con un porcentaje de proteína del 26 %, el que aporta 2900 kcal/EM/kg.
Posteriormente se cambia por un alimento que los engorda, el que se brindará hasta los 3 meses de vida, y contiene un porcentaje de proteína del 23 %, el que aporta 3000 kcal/EM/kg. Luego de los 3 meses de vida y hasta que son sacrificados se les suministra alimento que contiene un porcentaje de proteína del 19 %, el que aporta 3100 kcal/EM/kg.

En parques
Si el engorde se realiza en parques, suele haber normativas que prohíben administrarles raciones que no estén integradas exclusivamente por cereales enteros, sin ningún tipo de aditivos.
Los pavos recorrerán el espacio verde disponible, buscando entre una amplia oferta de alimento, ya que es omnívoro. Se alimenta en especial de semillas, frutos secos, brotes de hojas tiernas, y pequeños invertebrados como insectos y sus larvas, lombrices, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario