viernes, 14 de octubre de 2016

El Pavo Domestico

El pavo doméstico es el resultado de una interacción prolongada en conjunto con una selección artificial por parte del ser humano durante 2000 años. El proceso de domesticación se produjo alrededor del comienzo del primer milenio de nuestra era, y fue obra de los pueblos indígenas de las regiones centrales de México. El agriotipo empleado fue el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que vive en los bosques de México y los Estados Unidos. Esta subespecie habitaba en las montañas de la meseta este y central de México, en los estados de Veracruz, Guerrero, y Jalisco.
Utilizaban de él su carne y huevos como fuentes de proteína. También empleaban sus plumas con fines ornamentales. Los aztecas asociaron al pavo con su dios Tezcatlipoca.
Posteriormente, en el año 1498, los conquistadores españoles de regreso a Europa llevaron consigo pavos domésticos —con el nombre de gallinas de Indias— con lo cual se inició su reproducción en ese continente, primero en España, y luego a otros países, en donde en casi todos se fueron desarrollando razas propias. Allí sería seleccionado durante siglos, consiguiéndose aves de carne apetecible, rápido crecimiento y gran tamaño corporal.
A Inglaterra llegaron en el año 1521 desde Turquía, razón por la cual el pavo se denomina en inglés turkey ('turco'). Los ingleses lo repatriaron a América, al introducirlo en sus colonias de América del Norte. Allí, en en la región de Nueva Inglaterra crearon la «raza Bronceada» mediante cruzas entre el pavo doméstico y la subespecie salvaje que habitaba en los bosques de los montes Apalaches.
Antes del siglo XX, una cena de Navidad con pavo era un lujo sólo para pudientes, los que con él reemplazaban al típico ganso de las mesas de las clases obreras. Varios hechos acaecidos durante el siglo XX hicieron que su el precio de su carne se redujera drásticamente, por lo que lo tornó más asequible a las clases humildes, haciendo que el pavo fresco sea un alimento barato y fácilmente disponible. La producción avícola intensiva de pavos se tornó popular a partir de la década de 1940. La disponibilidad de la refrigeración permitió que pavos congelados puedan ser enviados a mercados distantes, aprovechando para ello los avances en el transporte marítimo. Grandes mejoras en la lucha contra las enfermedades que los afectaban, aumentó aún más su producción. Las preferencias de los consumidores acompañaron estos cambios.
El pavo blanco de pechuga ancha -conocido como pavo híbrido que selecciona la Estación Experimental Agropecuaria (E.E.A.) del INTA, Pergamino, proviene del cruzamiento de dos líneas. De una de ellas, la llamada "S", se utiliza al macho, que al inicio de la etapa reproductiva pesa aproximadamente 20 kilos. De otra línea, denominada "H", se emplea a la hembra como progenitora, cuyo peso no supera los siete kilogramos. Esta gran disparidad de tamaño impide el apareamiento natural, por lo que se hace imprescindible la difundida técnica de inseminación artificial. 

Como los pavos reproductores alcanzan la madurez sexual alrededor de la semana número treinta de vida, la adquisición de planteles debe preverse con esa anticipación. El único lugar donde se dispone de planteles sin tener que recurrir a la importación es en el IN'TA. En efecto, a través de un convenio de vinculación tecnológica con la firma Agripellets Argentina, la E.E.A de Pergamino vende pavitos "BB" (híbridos) reproductores desde junio hasta diciembre. Para la compra, se deberá tener en cuenta que por cada cien hembras y nueve machos aptos para la reproducción, se tendrán que adquirir ciento treinta hembras y veintidós machos "BB". 

Mercado.
La industria avícola no ha estado ausente del gran crecimiento que a escala mundial se produjo en el quinquenio 90/95. En nuestro país el subsector parrillero creció de 336 mil toneladas a 664 mil en 1995, lo que se refleja en el aumento del consumo de pollo de 12 a 21 Kg/persona/año. Si tomamos la producción de huevos se mantiene estable, solo acompañando el crecimiento demográfico que requiere entre 10 y 12 docenas por persona por año; la mitad del consumo de los habitantes de Norteamérica y la Unión Europea.
La producción se concentra por orden de importancia en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
El subsector parrillero se integra en forma vertical desde la etapa de producción a la comercialización, y le grado de concentración es tal, que solo 7 empresas producen más del 50% de la carne de pollo que consumo en los argentinos, pues lo que se exporta es solo menos del 2% del total.
En cuento a la producción de huevos, si bien conserva una estructura más abierta, ya existen establecimientos que superan el medio millón de gallinas alojadas en jaulas.
Esta realidad es muy beneficiosa para el consumidor. Hoy la carne de pollo a moneda constante cuesta algo más de la mitad que hace 25 años.
Pero esta realidad hizo disminuir el número de avicultores a partir de la década del 60. En el censo de 1960 la provincia de Entre Ríos tenía 23.560 avicultores; en 1994 de acuerdo a estudios realizados por la SAGPyA se redujo a 2.500.

La Alimentación optima del Pavo Doméstico

De acuerdo a sus hábitos alimenticios en vida silvestre (trébol, semillas de pasto, tubérculos, bellotas, nueces, etc.) es importante considerar la incorporación de forrajes a la alimentación de los pavos domésticos desde una temprana edad, ya que ellos tienen mayor capacidad de admitir dietas ricas en fibra que otras gallináceas, por lo cual el pastoreo o aprovisionamiento de forrajes como la alfalfa en fresco contribuye mucho a disminuir y optimizar los costos de producción, mejorar la conformación músculo-esquéletica de los pavos e incluso se mencionan algunas ventajas en la palatabilidad de la carne en pavos de pastoreo en contraposición a pavos que no reciben ningún tipo de forraje.
Es extremadamente importante alcanzar los objetivos de peso en las curvas de crecimiento corporal de los pavipollos, particularmente durante las primeras 4 a 6 semanas de vida. Una pérdida de peso prematura o falta de crecimiento apropiado de acuerdo a la estirpe y meta de peso específico a una edad determinada de los pavipollos, bajo condiciones comerciales de producción puede ser difícil de recuperar en etapas posteriores. Actualmente se sabe que una privación en el acceso al alimento durante las primeras 48 horas de vida del pavito es detrimental para su rendimiento cárnico posterior, por lo cual lo recomendable es que los pavipollos tengan acceso al alimento lo más rápido posible después de su eclosión (Halevy et al, 2003). Algo que es importante aclarar aquí, es que los requerimientos de proteína, vitaminas y minerales sobre todo al arranque de la crianza son mucho mayores que los requerimientos de estos mismos componentes en pollitos de engorda (Gallus gallus). Por regla general en pavos mayores a las 6 semanas de edad debe proporcionarse el doble de vitaminas y minerales de los requerimientos que muestran por unidad de peso los pollos de engorda en sus fases de engorda y finalización. Se debe prestar especial atención a la ingesta total y parcial de aminoácidos, ya que ésta es importante en todas las etapas de crecimiento del pavo (Veldkamp, 2000). Una ingesta insuficiente de aminoácidos específicamente después de las 14 semanas de edad puede afectar adversamente el peso corporal y el rendimiento cárnico de la pechuga.
Se ha observado que el crecimiento de los huesos en la etapa de crianza y desarrollo de los pavos (0-11 semanas de edad) muestra una tasa muy alta de desarrollo (470% en 11 semanas), llegando a crecer en promedio durante esta etapa hasta 2.1 mm diarios, el incremento diario es 7 veces más rápido que el resto de la vida del pavo, el cual a partir de las 12 semanas de edad los huesos crecen sólo a una tasa de 0.3 mm diarios, de allí la gran importancia de la suplementación alimenticia vitamínica y mineral indicada anteriormente en las dos etapas tempranas de la vida del guajolote doméstico.
La ganancia de peso debe controlarse desde la primer semana de vida, esto se puede efectuar por medio de pesados muestrales semanales, esto con la finalidad de poder anticipar los cambios en la fase de alimentación; o bien, la alimentación puede restringirse en lugares donde la granja se encuentra por arriba de los 1,000 m.s.n.m., donde la restricción alimenticia en algunas estirpes actuales de pavo contribuye a prevenir un aumento en la incidencia de síndrome ascítico, el cual aunque no es tan grave como en los pollos de engorda machos sí puede ser una causa de mortalidad importante en esta especie (Meleagris gallopavo).



Un buen programa de alimentación que considere la inclusión de hasta 6 diferentes tipos de alimentos o etapas alimenticias contribuye a optimizar la ganancia de peso y la uniformidad de la parvada al mismo tiempo que se logra una buena economía a través de una conversión alimenticia apropiada por parte de los guajolotes al final de su etapa productiva.

domingo, 9 de octubre de 2016

Videos del Pavo domestico

Crianza, Venta y Demanda.






Alternativas de crianza para el Pavo domestico

El pequeño productor o emprendedor tiene una interesante posibilidad en una nueva modalidad en la cría de aves, basada en nuevas genéticas desarrolladas por organismos privados o nacionales tales como el INTA y en técnicas de manejo y alimentación distintas a las tradicionales. Una alternativa artesanal que requiere poco capital y un alto grado de asociativismo. Se trata del pollo y el huevo campero argentino, con una demanda clara en la sociedad actual, que comienza a preocuparse por el sabor y la calidad natural de los alimentos que consume y por otro hecho que cobra cada vez más vigencia en el mundo: la forma de criar aves en estrecho confinamiento, que para ciertos sectores de la población entrañan actos de crueldad. Es bien notorio que el empleo de jaulas en la cría de gallinas para producción de huevos, ha sido motivo de grandes polémicas en Dinamarca, Inglaterra, Suecia y suiza para citar países donde se ha legislado al respecto. En Inglaterra un tercio de los huevos vendidos en grandes supermercados provienen de granjas con gallinas en libertad "free range eggs", con gran promoción y a precios que duplican el de los huevos comunes.
En Francia, la producción de pollos camperos, más conocidos como "label rouge", se inicio hacia 1970. Hoy representa el 30% de la producción total de carne de pollo, a pesar que su costo a nivel consumidor es casi el doble del pollo industrial.
La producción campera de carne aviar con gusto a pollo, el huevo de yema anaranjada, alimentado con cereales y oleaginosas de muy baja a nula contaminación, sin el empleo de antibióticos como de promotores de crecimiento, podría ser un punto de partida para producir alimentos que un sector creciente de la sociedad demanda.
Por qué no empezar ahora, a imaginarnos esta posibilidad.

Aspectos técnicos
Existen distintas etapas de selección. En las hembras se reserva alrededor del 90% del lote, y se descartan a la decimosexta semana aquellas que presentan malformaciones en la quilla, poco desarrollo de los pectorales y malos aplomos (postura). En cambio en los machos se hace mayor presión de selección, se eliminan los de más peso, los que tienen malos aplomos y aquellos con dificultades para caminar. A la semana número treinta se efectúa una segunda selección en función de la producción y calidad de semen.

Corte de pico
Puede efectuarse entre los siete y diez días de edad, teniendo en cuenta que hay que hacerlo antes de quitar los cercos protectores. El suministro de vitaminas, electrolitos y antibioticos un día antes y dos después del corte de pico puede ser beneficioso y su necesidad dependerá de las condiciones en que se encuentren los animales.

Espacio
Las hembras adultas deben alojarse en corrales con capacidad para cien o doscientas madres, a razón de dos por metro cuadrado de piso. Por su gran tamaño, los machos necesitan por lo menos el doble de espacio, y debe mantenérselos como máximo en corrales de hasta 18 aves. Pueden alojarse en el mismo galpón que las hembras, pero separados por un tabique o cortina de plástico de color negro; esto impide las filtraciones de luz artificial entre ambos sectores y hace que los machos se mantengan tranquilos al no poder visualizar a las hembras.

Iluminación
Durante el ciclo reproductivo debe tenerse en cuenta que tanto los machos como las hembras tienen que permanecer bajo fotoperíodo diario, constante o en aumento, pero nunca en disminución. En los machos, a partir de la semana número veintitrés, se debe evitar que disminuya el período de luz y es necesario que la intensidad solar sea atenuada usando persianas en los laterales del galpón, de manera que no entren en muda antes de finalizar el período reproductivo. Por otra parte,-con el fin de inducir la producción de esperma, el estímulo de luz debe iniciarse tres semanas antes que el de las hembras.

Huevos
Es necesario combatir la puesta de huevos en el piso para reducir la incidencia de la cloquera y disminuir el número de huevos sucios o quebrados, que no se podrán incubar. Al iniciar la puesta y hasta que las hembras se acostumbren a entrar en los nidos, se deberá recorrer el corral para retirar de los rincones a las pavas y obligarlas a introducirse en los nidos. 
La recolección de huevos hay que hacerla, como mínimo, cuatro veces al día. Los huevos sucios se deben limpiar en seco con papel de lija y todos aquellos que presentan anormalidades o pesan menos de 70 gramos, tienen que ser descartados. Es aconsejable agregar abundante paja o viruta en el fondo de los nidos con el objeto de que éstos sean bien mullidos y atractivos para las hembras, lo que contribuye a disminuir la postura en el piso.

Los huevos deben incubarse lo antes posible y durante el período de almacenamiento (que no excederá de los diez días) tienen que mantenerse a una temperatura de entre 15 y 18 grados centígrados, con una humedad relativa superior al 70 por ciento. 

Valores nutricionales de la carne del Pavo.

El pavo de criadero posee una carne de calidad nutricional superior al de otras especies domésticas, al presentar un menor contenido decolesterol y grasa. 100 g de pechuga o de muslo de pavo cuentan con un porcentaje de colesterol de 16 y 28 mg respectivamente, y el porcentaje de grasa es de 0,6 y 1,6 % respectivamente. La misma cantidad de carne aporta 130 calorías, por lo que es adecuada para dietas restringidas en ellas. Es un alimento proteico, y fácil de digerir; por esta razón, las empresas de servicio de comidas rápidas emplean «blanco de pavita» como un sustituto de los fiambres de cerdo de alto costo. De este modo, de ser un producto navideño o estacionalizado, ha pasado a transformarse en un producto consumido todo el año.
Esta carne destaca por sus vitaminas del grupo vitamínico  en especial de la vitamina B3 o niacina. Es rica en minerales, en especia lpotasio, magnesio, y hierro

Productos

La carne de pavo se adquiere congelada o fresca, en un animal entero o ya troceado. Otros productos derivados de su carne son hamburguesas de pavo, salchichas de pavo, y fiambres como el jamón común de pavo, el jamón ahumado de pavo, el roule —realizado con su muslo—, el blanquet —elaborado con su pechuga— etc.

Reproducción

Se reproduce en la primavera, época en que realiza la única puesta del año. Primeramente, el macho deberá seducir a una o varias hembras. Para ello, las llama mediante cantos, y una vez que ellas prestan atención, comienza un ritual en el cual infla el plumaje adquiriendo una apariencia mayor a la que realmente tiene, sensación que es reforzada abriendo en abanico su cola. Si la hembra lo acepta, será fecundada en ese mismo instante, y allí terminan las responsabilidades para él. A los pocos días la hembra construye un nido y en él incubará durante 28 días su puesta, la cual está compuesta por entre 8 y 15 huevos. Desde que recién nacen, se alimentan por si mismos de insectos, y luego de hojas y granos, a los que acompaña con pequeñas piedrecitas indispensables para romper y entonces poder digerir esos alimentos. Durante los primeros meses, duermen por las noches bajo las alas de su madre.
Producción
En el siglo XXI el pavo que llega a la mesa no es de una variedad, sino de lo que se conoce como «híbridos comerciales», los que son cruzamientos industriales entre dos o más líneas para lograr lo que se denomina como haciendo que la producción industrial de los productos resultantes tenga características muy superiores a las de las variedades originales.
Las mejoras buscadas apuntan a:
  • El porcentaje más próximo de los pavitos nacidos en relación a los huevos incubados;
  • Mayor peso de pavito al nacer;
  • Mayor velocidad de crecimiento;
  • Mayor precocidad;
  • Mayor resistencia a las enfermedades;
  • Mayor resistencia a los cambios climáticos;
  • Mayor ancho de tronco;
  • Mayor profundidad de tronco.
Estos ejemplares poseen plumaje blanco y son denominados «pavos de doble pechuga». Según su peso, los pavos industriales son clasificados en tres tipos: pesados, medianos, y livianos.
A la edad de 84 días estos ejemplares presentan un peso vivo de 8,55 kg, lográndolos con una conversión alimenticia de 2,05/1, es decir, 2,05 kg de alimento, producen 1 kg vivo de este tipo de pavo. El porcentaje de mortalidad a esa misma edad es del orden de 4,9 %.
Un kilo de peso vivo de pavo representa 600 g de carne, por lo tanto, una muy buena relación de rendimiento.

Producción de carne

Desarrollo
La producción de pavos se divide en 3 fases:
  • Cría. Comprende la etapa desde que nace hasta que cumple el primer mes. En este periodo los pequeños pavitos son muy delicados, por lo que se deben extremar sus cuidandos, especialmente con respecto a las temperaturas frías. Se le deberá cortar la punta del pico para evitar que entre ellos se causen heridas.
  • Crecimiento. Comprende desde que cumple el primer mes hasta que cumple el 2º mes.
  • Engorde. Comprende desde que cumple el 2º mes hasta que se lo sacrifica.

Alimentación

En galpones
El tipo de alimento proporcionado dependerá de la línea de pavo criada, del sexo, y de la edad planificada para su sacrificio, en otras palabras, del peso buscado para su faena, en razón de las necesidades del mercado.
En el primer periodo de vida se les suministra alimento granulado, con un porcentaje de proteína de entre el 28 y el 29 %, el que aporta 2800 kcal/EM/kg. Al mes y medio se les comenzará a suministra alimento balanceado granulado, con un porcentaje de proteína del 26 %, el que aporta 2900 kcal/EM/kg.
Posteriormente se cambia por un alimento que los engorda, el que se brindará hasta los 3 meses de vida, y contiene un porcentaje de proteína del 23 %, el que aporta 3000 kcal/EM/kg. Luego de los 3 meses de vida y hasta que son sacrificados se les suministra alimento que contiene un porcentaje de proteína del 19 %, el que aporta 3100 kcal/EM/kg.

En parques
Si el engorde se realiza en parques, suele haber normativas que prohíben administrarles raciones que no estén integradas exclusivamente por cereales enteros, sin ningún tipo de aditivos.
Los pavos recorrerán el espacio verde disponible, buscando entre una amplia oferta de alimento, ya que es omnívoro. Se alimenta en especial de semillas, frutos secos, brotes de hojas tiernas, y pequeños invertebrados como insectos y sus larvas, lombrices, etc.